C. Josefina Juárez del Valle

Jefa del Departamento de Capacitación y Desarrollo

Tel: (222) 311 01 75 y

242 08 94 Ext. 233

josefina.juarez@sedif.gob.mx

4 oriente #806 Centro Histórico

Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADE)

Objetivo

Brindar oportunidades de desarrollo a la población y las comunidades, otorgando capacitaciones de Impacto que proporcionen herramientas necesarias para la Integración y vinculación al sector productivo.

Descripción

Capacitar a la población en diferentes carreras de capacitación para el rabajo. carreras técnicas y talleres que son impartidos en los Centros de Capacitación y Desarrollo (CECADE) que hay en el estado de Puebla.
Equipar los CECADE en municipios y localidades que así lo requieran.

Reequipar los CECADE activados en el Estado, con el fin de mejorar la enseñanza de las capacitaciones.

Tipos de apoyo

En especie.

Requisitos

Talleres Generales CECADE "Centro"

  • Copia de Acta de Nacimiento, copia de CURP, copia de INE. Sistema Escolarizado Capacitación para el Trabajo CECADE "Centro".
  • Acta de Nacimiento, CURP al 200%, Certificado de Primaria, 6 fotografías tamaño infantil blanco y negro papel mate auto adherible
    (Toda la documentación debe presentarse en original y 3 copias)

Dirección General del SEDIF y Reequipamiento

  • La Presidenta del SNDIF será quien solicite por oficio dirigido a la Presidenta del Patronato del SEDIF, con copia a Dirección General del SEDIF, especificando los talleres que solicitan.
  • Disponer de un espacio (inmueble) destinado para la intalación del CECADE.
  • Contar con un estudio de factibilidad aprobado por el SEDIF a través de DCD.
  • Cumplir con los requerimientos establecidos en el manual de imagen institucional.
  • Cumplir con las adecuaciones necesarias para la instalación de mobiliario y equipo.
  • Contar y cumplir con los lineaminetos del Programa Interno de Protección Civil.
  • Brindarlas facilidades al Departamento de Capacitación y Desarrollo, para poder conformar el expediente del apoyo brindado.
  • Contar con programas de capacitación actualizados, debidamente elaborados de los diferentes modelos de formación.

Población beneficiaria

Mujeres y Hombres.

Cobertura

Los 217 Municipios y sus localidades.

Proceso del programa

Capacitación:

  • Talleres con duración de 3 a 6 meses.
  • Carreras de Capacitación para el Trabajo (1 año).
  • Carreras Técnicas (2 años)

Equipamiento y Reequipamiento

  • Equipar y reequipar com mobiliario y equipo especializado a los CECADE.

Ver Galería

Trabajar por la niñez, demandan participantes en conversatorio de SIPINNA

Viernes, 12 Junio 2020

BOLETÍN NO. 83

• Clave, mejorar la comunicación entre padres e hijos para reducir niveles de violencia, expresan menores de edad.

• En Puebla no se permitirán abusos y violencia hacia la niñez y juventud, asentó el secretario de Gobernación, David Méndez Márquez.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Mejorar la comunicación entre padres e hijos para reducir los niveles de violencia intrafamiliar; ser más responsables con el uso de las redes sociales para evitar ciberbullying y extorsiones; perfeccionar el sistema de justicia de la entidad y fomentar políticas públicas que reduzcan los niveles de estrés, maltratos e intentos de suicidio durante la contingencia sanitaria por el COVID-19, fueron las peticiones que realizaron las niñas, niños y adolescentes de diversos municipios de Puebla, durante el Primer Conversatorio en línea: “Prevención y Atención de Situaciones de Violencia en el Contexto del COVID-19, Hablan los Adolescentes”.

En tal evento virtual, organizado por el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla (SIPINNA), que depende del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), las y los menores de edad, también mostraron su preocupación por el regreso a clases ante la “nueva normalidad”, la falta de empleo por parte de sus padres como consecuencia de la pandemia y la afectación emocional en el núcleo familiar que ha generado el confinamiento.

Uno de los participantes más activos fue Demián, de Izúcar de Matamoros, quien al final de este ejercicio de comunicación, pidió a las autoridades “no dejar de trabajar” por el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de la entidad poblana.

Al inicio del conversatorio, el titular de la Secretaría de Gobernación, David Méndez Márquez, envió un saludo a nombre del gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien a su vez, es el presidente de SIPINNA en Puebla.

Expuso que en la entidad no se permitirá el abuso, violencia, discriminación y explotación infantil y de adolescentes, pues así lo estableció el mandatario estatal.

Por ello, dijo que la labor de SIPINNA es clave en esta política de gobierno, a fin de que la niñez y la juventud tengan una vida sana, estable y feliz.

En tanto, la secretaria ejecutiva de SIPINNA Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa, agradeció la participación de las niñas, niños y adolescentes, así como de diversas autoridades como el titular de la Secretaría de Gobernación, David Méndez Márquez; el director del Instituto Estatal de los Pueblos Originarios, Rafael Bringas Marrero; el director del Instituto Poblano de la Juventud, Antonio García Ortega; la subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos del Estado de Puebla, Raquel Medel Valencia, el asesor de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla, Miguel Ángel Sánchez Tovar y el periodista Fernando Maldonado, quien fungió como moderador.

Barahona de la Rosa resaltó la importancia de realizar este tipo de acercamientos, pues dijo que fomentan la participación y formación de los menores de edad y se informan y se difunden las acciones de las autoridades, a fin de prevenir riesgos sociales en el contexto del COVID-19.

Por su parte, la jefa del Departamento de Clínicas de Prevención y Atención del Maltrato del SEDIF, María Guadalupe Aguilar Blanco, expuso que el problema de la violencia intrafamiliar es real y latente derivado del confinamiento; sin embargo, exhortó a la niñez poblana a que se acerque al organismo para recibir terapias con especialistas o, bien, participen en los diferentes talleres que se impartirán en su departamento una vez de que se concluya la contingencia.

Las y los adolescentes que también participaron fueron: Itzel de Tehuacán, Marlene de Xicotepec de Juárez, Fernanda de Atlixco, Yahir de Huejotzingo, Sofía de Puebla y Hugo de San Miguel Xoxtla.

Sistema Estatal DIF