C. Josefina Juárez del Valle

Jefa del Departamento de Capacitación y Desarrollo

Tel: (222) 311 01 75 y

242 08 94 Ext. 233

josefina.juarez@sedif.gob.mx

4 oriente #806 Centro Histórico

Centro de Capacitación y Desarrollo (CECADE)

Objetivo

Brindar oportunidades de desarrollo a la población y las comunidades, otorgando capacitaciones de Impacto que proporcionen herramientas necesarias para la Integración y vinculación al sector productivo.

Descripción

Capacitar a la población en diferentes carreras de capacitación para el rabajo. carreras técnicas y talleres que son impartidos en los Centros de Capacitación y Desarrollo (CECADE) que hay en el estado de Puebla.
Equipar los CECADE en municipios y localidades que así lo requieran.

Reequipar los CECADE activados en el Estado, con el fin de mejorar la enseñanza de las capacitaciones.

Tipos de apoyo

En especie.

Requisitos

Talleres Generales CECADE "Centro"

  • Copia de Acta de Nacimiento, copia de CURP, copia de INE. Sistema Escolarizado Capacitación para el Trabajo CECADE "Centro".
  • Acta de Nacimiento, CURP al 200%, Certificado de Primaria, 6 fotografías tamaño infantil blanco y negro papel mate auto adherible
    (Toda la documentación debe presentarse en original y 3 copias)

Dirección General del SEDIF y Reequipamiento

  • La Presidenta del SNDIF será quien solicite por oficio dirigido a la Presidenta del Patronato del SEDIF, con copia a Dirección General del SEDIF, especificando los talleres que solicitan.
  • Disponer de un espacio (inmueble) destinado para la intalación del CECADE.
  • Contar con un estudio de factibilidad aprobado por el SEDIF a través de DCD.
  • Cumplir con los requerimientos establecidos en el manual de imagen institucional.
  • Cumplir con las adecuaciones necesarias para la instalación de mobiliario y equipo.
  • Contar y cumplir con los lineaminetos del Programa Interno de Protección Civil.
  • Brindarlas facilidades al Departamento de Capacitación y Desarrollo, para poder conformar el expediente del apoyo brindado.
  • Contar con programas de capacitación actualizados, debidamente elaborados de los diferentes modelos de formación.

Población beneficiaria

Mujeres y Hombres.

Cobertura

Los 217 Municipios y sus localidades.

Proceso del programa

Capacitación:

  • Talleres con duración de 3 a 6 meses.
  • Carreras de Capacitación para el Trabajo (1 año).
  • Carreras Técnicas (2 años)

Equipamiento y Reequipamiento

  • Equipar y reequipar com mobiliario y equipo especializado a los CECADE.

Ver Galería

Emiten especialistas recomendaciones para evitar accidentes en casa

Martes, 18 Agosto 2020

BOLETÍN NO. 130

-En conversatorio del SEDIF, indicaron que las familias deben contar con un botiquín y un manual de primeros auxilios 

-Niñas, niños y adultos mayores con más riesgo de sufrir percances durante el confinamiento por el COVID-19, advierten 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Para actuar de manera oportuna en caso de accidentes en los hogares, las familias deben de contar con un botiquín y un manual de primeros auxilios, colocar en un lugar visible el número telefónico de emergencia 911 por si se requiere llamar a las autoridades y contactar a los familiares cercanos e incluso a un vecino de confianza para auxiliar a la persona herida, así lo expusieron especialistas de la Secretaría de Salud al participar en el conversatorio virtual “Prevención de Accidentes en el Hogar” que realizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF). 

La jefa de Hospitales Generales y Especialidad, Verónica Vázquez López, y la titular de Promoción a la Salud, María Elena Ortigoza Neri, comentaron que en este periodo de confinamiento por el COVID-19, las niñas, niños y adultos mayores son más susceptibles de sufrir percances en casa. 

De hecho, Vázquez López detalló que los accidentes más frecuentes entre los menores de edad son: caídas, golpes, fracturas, mordedura de perros, quemaduras, accidentes de tránsito y de peatón, intoxicación y ahogamiento.

Mientras que Ortigoza Neri, explicó que para evitar incidentes de este tipo en los hogares hay que asegurar puertas y ventanas; alejar los muebles de las ventanas, colocar tapetes antiderrapantes en los baños, tapar cisternas, no dejar ollas ni sartenes con agua caliente en la estufa; cubrir contactos eléctricos, no dejar medicamentos al alcance de niñas y niños, y no llenar los envases de refrescos de sustancias químicas. 

También enlistó una serie de recomendaciones para adultos mayores como el quitar objetos del suelo que obstaculicen su tránsito; iluminar escaleras, cocina y dormitorios; usar calzado seguro; utilizar pasamanos en los baños; no levantarse de la cama de manera súbita, y apoyarse con andaderas o bastones. 

Este conversatorio, transmitido en la cuenta de Facebook del organismo, fue organizado y moderado por el Director de Fortalecimiento Institucional del SEDIF, Francisco García Marañón, quien a su vez, es el titular de la Coordinación de Vida Familiar y Clima Laboral del Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación.

Sistema Estatal DIF